Protagonistas del Bicentenario. Desafíos para Valorar y Construir Patrimonio.
La conmemoración del Bicentenario de la Independencia argentina constituye un momento único que nos ofrece la posibilidad de recorrer 200 años de historia, asumirnos en el presente y tomar decisiones de cara al futuro, definiendo la Patria que queremos ser.
Este sentir involucra de cerca a las nuevas generaciones, quienes tendrán en sus manos el destino de nuestra Nación.
En este momento resulta imprescindible dirigir el pensamiento y la reflexión hacia los valores que constituyen el patrimonio, comprender qué nos representa como Nación, establecer qué vínculos nos identifican culturalmente, identificar cuáles han sido las formas para conmemorar el sentir patrio, reconocer cuál es nuestro rol como ciudadanos y profesionales ante el devenir histórico, interrogantes necesarios para la construcción del patrimonio que deberá ser interpretado, valorado y custodiado por las generaciones futuras. De esta forma, esperamos contribuir a la definición del sentir nacional, aportando al rescate de nuestra memoria y a la definición de nuestra identidad.
Por ello, el Encuentro Latinoamericano de Patrimonio Cultural “200 años de Territorio, Ciudad y Arquitectura”, constituye el ámbito propicio para alojar la convocatoria a los más jóvenes. El Tercer Foro de Estudiantes y Jóvenes Graduados “Protagonistas del Bicentenario. Desafíos para valorar y construir patrimonio” representa un espacio para la participación activa de estudiantes y recientes egresados, tomando contacto con especialistas, intercambiando con sus pares, apuntando al desarrollo de un hábito de reflexión sobre el territorio, la ciudad y la arquitectura, sus valores, su destino y, en medio, la responsabilidad y el compromiso del accionar profesional y ciudadano.
ICOMOS Argentina junto al Instituto de Historia y Patrimonio FAU-UNT y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, tienen el agrado de invitarlo/s a participar de esta ocasión histórica que brinda a los jóvenes la oportunidad de reconocerse y posicionarse como auténticos protagonistas en el rescate de la historia, la preservación de la memoria y la construcción del patrimonio local, regional, nacional y latinoamericano
OBJETIVOS
- Estimular la construcción de una postura que sustente acciones frente al territorio, la ciudad y la arquitectura; de conciencia y compromiso con la identidad, la historia, la memoria y el patrimonio local, regional, nacional y latinoamericano, contemplando las demandas sociales actuales y futuras.
- Propiciar el intercambio de ideas y propuestas sobre la temática patrimonial entre estudiantes y jóvenes graduados universitarios tomando como disparador la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
- Identificar experiencias respecto a la transferencia de conocimientos en el aula sobre Patrimonio Cultural en aspectos teóricos y prácticos.
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN
Los trabajos presentados pueden inscribirse como trabajos de cátedra o como inquietud personal y presentarse en forma individual o grupal (hasta 3 integrantes) debiendo enmarcarse en alguna de las siguientes modalidades:
- REFLEXIÓN Y/O CRÍTICA DESDE LA TEORIA. APORTES PARA VALORAR Y CONSTRUIR PATRIMONIO
Esta modalidad abarca trabajos que se presenten a modo de Ensayos con posicionamientos teórico-críticos sobre las dimensiones o escalas de abordaje propuestas. Los mismos pueden generarse a partir de iniciativas de cátedra articuladas entre docentes y alumnos o por propia iniciativa de estudiantes de grado o jóvenes profesionales. Podrán ser reflexiones a partir de análisis de casos y/o tipologías del pasado a la actualidad, desde su valoración material y/o inmaterial. También pueden incluirse trabajos resultantes de prácticas o seminarios de iniciación dentro de equipos de investigación sobre el tema patrimonial.
Para la aceptación de los trabajos por parte del Comité Académico se tendrá en cuenta su pertinencia a la temática que nos convoca y el grado de valoración o reflexión crítica que se pretenda exponer, procurando no caer en meras descripciones sin aporte a las conclusiones ni al debate.
- PRACTICAS Y/O ACCIONES PROYECTUALES. DESAFÍOS TERRITORIALES, URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS EN EL CONTEXTO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.
Se convoca a presentar y compartir experiencias propositivas y/o soluciones proyectuales emanadas desde la enseñanza de grado, la iniciación a la investigación y la extensión universitaria, Proyectos y/o Trabajos Finales de Arquitectura, sobre las dimensiones o escalas de abordaje propuestas.
Para la aceptación de las propuestas por parte del Comité Académico se tendrá en cuenta la coherencia a la temática que nos convoca, reconociendo el enfoque patrimonial en el proceso de diseño y los resultados obtenidos.
DIMENSIONES O ESCALAS DE ABORDAJE
Se han establecido tres escalas de consideración:
TERRITORIO
Esta dimensión pretende atender abordajes amplios sobre el patrimonio más allá del objeto aislado y del conjunto, llegando a su consideración territorial: los casos vinculados a los paisajes culturales, rutas e itinerarios culturales, etc.
CIUDAD
Al hablar de la ciudad se intenta considerar al hecho urbano en su complejidad patrimonial tanto tangible como intangible:
- Centros históricos, espacio público, conjuntos, hitos, sectores, fragmentos: ciudades, calles, parques, plazas y jardines, espacios conmemorativos, etc.
- Fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales en el espacio público.
ARQUITECTURA
Se aborda la obra aislada y su contexto inmediato, el conjunto o las series patrimoniales referidas a:
- Patrimonio del trabajo, las comunicaciones, la industria y el comercio.
- Patrimonio institucional (educación, gobierno, salud, culto, etc.)
- Patrimonio y espacios de las artes, la cultura y el entretenimiento (cines, teatros, museos, bibliotecas, etc.)
- Patrimonio y educación (centros educativos, escuelas, universidades, etc.)
- Patrimonio doméstico (arquitectura residencial)
FORMATO DE TRABAJOS
Se debe cumplir con la entrega del siguiente material: se presentarán textos con el desarrollo del tema, que será publicado en las memorias del encuentro, y un póster que se expondrá durante el evento.
- Formato Textos
Se establece un máximo de 10 páginas, incluyendo material gráfico.
El trabajo estará estructurado a partir de un breve resumen, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
Las imágenes pueden intercalarse con el texto, situándolas próximas al texto de referencia. Deberán contener epígrafe descriptivo de no más de dos líneas.
Se enviará una plantilla con el formato completo (márgenes, estilo y tamaño de tipografía, etc.)
- Formato Lámina / póster
Se enviará UN póster con carácter de representación visual del trabajo que se presentó. Debe cumplir con las siguientes pautas:
TAMAÑO: A0 (El tamaño AO es 841mm x 1189mm). Orientación vertical.
MEMBRETE: El formato será proporcionado por los organizadores, ya que contendrá los datos del evento, el título del trabajo, autor/es, institución.
ENCABEZAMIENTOS: Tipografía legible, tamaño 48 puntos – 60 puntos máximo.
CONTENIDO: El póster es una representación gráfica que debe reflejar el texto presentado. El carácter visual implica que debe comprenderse sin necesidad de ser explicado oralmente, es decir mayor proporción de desarrollo gráfico en relación al texto, siendo este último breve y conciso, de apoyo a las imágenes.
FECHAS DE ENTREGA
Envío de Textos: 20 de junio de 2016 PLAZO AMPLIADO
Comunicación Aceptación de trabajos: 27 de junio de 2016
Envío de Texto definitivo y Póster en formato digital: 1º de julio de 2016
ENVÍO DE PONENCIAS Y PÓSTERS
Los trabajos se enviarán en las fechas consignadas a la siguiente dirección de correo: 3foroestyarq.bicentenario@gmail.com
En el ASUNTO debe decir: FORO-APELLIDO (FORO-RODRIGUEZ). En caso de ser trabajos grupales se deberán consignar el primer apellido y colocar Y OTROS (FORO-RODRIGUEZ Y OTROS)
INSCRIPCIONES
EXTRANJEROS
- PONENTE AUTOR (presencial) u$s45
- ASISTENTE (presencial) u$s20
- AUTOR (no presencial) u$s15
NACIONALES
- PONENTE AUTOR (presencial) AR$600
- ASISTENTE (presencial) AR$250
- AUTOR (no presencial) AR$120
MODALIDAD Y FORMA DE PAGO
Las inscripciones podrán abonarse mediante depósito o transferencia en la cuenta:
Fac. de Arquitectura y Urbanismo UNT
Cuenta Corriente Oficial Banco Galicia N° 3226/9 -089/6
C.B.U. 0070089420000003226968
Una vez realizado el deposito/transferencia deberá enviarse copia del comprobante al correo: 3foroestyarq.bicentenario@gmail.com
IMPORTANTE
Consignar como ASUNTO: PAGO INSCRIPCIÓN Apellido (PAGO INSCRIPCIÓN RODRIGUEZ)
Consignar en el texto. Título de ponencia que presenta y si se trata de un autor con o sin participación en el evento.
También se deberá consignar a nombre de que institución, programa o persona desean que se realice la Factura. Una vez impresa no se puede cambiar.
Para la inclusión del trabajo en el encuentro el mismo deberá ser efectivamente presentado por al menos uno de sus autores.
PAGO ANTICIPADO
Abonando la inscripción hasta el 1 de junio de 2016 en la modalidad participante que se desee, se reconocerá un 15% de descuento sobre los montos enunciados.
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN
Arq. Gabriela Santibañez
Miembro de ICOMOS Argentina. Mendoza.
Docente e investigadora Universidad de Mendoza y Universidad de Congreso.
Arq. Juan Logusso
Docente e investigador. IHP. FAU. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Miembro de ICOMOS Argentina.
Arq. Lucas Guzmán Coraita
Docente e investigador. IHP. FAU. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.
Miembro de ICOMOS Argentina.
COMUNICACIÓN
Ángel Peñalva
Comunicación Social Media. ICOMOS Argentina.
AUTORIDADES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
DECANO
Dra. Arq. Olga Paterlini de Koch
VICEDECANO
Arq. José Luis Sala
SECRETARÍA ACADÉMICA
Arq. Ana María Moykens
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN
Mg. Arq. Daniela Moreno
SECRETARÍA DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y CIENCIA Y TÉCNICA
Dra. Arq. Claudia Gómez López
SECRETARÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
Arq. Juan Saravia
SECRETARÍA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
Lic. Diego Ezequiel Assaf
COORDINADORA DE GRADUADOS
Arq. Ana Dantur
INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
DIRECTORA
Mg. Arq. Ana Chiarello
CODIRECTOR
Arq. Javier Roig
SECRETARIA
Arq. Laura Cuezzo
ICOMOS ARGENTINA
PRESIDENTE
Arq. Pedro Delheye
VICEPRESIDENTE
Arq. Guillermo García
SECRETARIO
Arq. Claudio Catera
TESORERA
Marcela Díaz
REVISORA DE CUENTAS
Arq. Gabriela Santibañez