Ejes temáticos

Se han establecido tres escalas de consideración:

TERRITORIO

Esta dimensión pretende atender abordajes amplios sobre el patrimonio más allá del objeto aislado y del conjunto, llegando a su consideración territorial: los casos vinculados a los paisajes culturales, rutas e itinerarios culturales, etc.

CIUDAD

Al hablar de la ciudad se intenta considerar al hecho urbano en su complejidad patrimonial: centros históricos, espacio público, conjuntos, hitos, sectores, fragmentos: ciudades, calles, parques, plazas y jardines. Fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales en el espacio público.

ARQUITECTURA

Se aborda a la obra aislada, el conjunto o las series patrimoniales referidas a: Patrimonio del trabajo, las comunicaciones, la industria y el comercio; Patrimonio institucional (educación, gobierno, salud, culto, etc.); Patrimonio y espacios de las artes, la cultura y el entretenimiento (cines, teatros, museos, bibliotecas, etc.); Patrimonio y educación (centros educativos, escuelas, universidades, etc.); Patrimonio doméstico (arquitectura residencial).

 Los trabajos deberán estar enmarcados en los siguientes ejes propuestos que podrán abordar uno o más de los temas que lo integran:

Eje 1-Memoria e Identidad

  • Los estudios historiográficos como acción de base para la conservación y el desarrollo del patrimonio: contribuciones teóricas, abordajes metodológicos y fuentes.
  • El patrimonio inmaterial como soporte de la identidad. Rituales, símbolos y fiestas; Testimonios orales y memorias.
  • Imágenes y representaciones del patrimonio a través de la literatura, la prensa, la iconografía.
  • Archivos y otros reservorios documentales. Los Museos.

Eje 2- Conservación

  • Metodología de abordaje, principios teóricos. Criterios de intervención: conservación preventiva y rehabilitación.
  • Tecnologías tradicionales o de última generación.
  • Registros, inventarios, divulgación, museología.
  • Proyectos y Realizaciones.

Eje 3-Gestión y Normativa

  • Políticas públicas, programas y proyectos, iniciativas de preservación, financiamientos, incentivos fiscales.
  • Planes de manejo y ordenamiento, planos directores urbanos.
  • Instituciones no gubernamentales.
  • La gestión desde los ámbitos académicos. Centros de Investigación y redes.
  • Participación ciudadana.
  • Políticas de Turismo cultural y desarrollo.
  • Difusión. Nuevas tecnologías aplicadas a la documentación, información y divulgación del patrimonio cultural.
  • Aspectos legales y normativos.